Va al contenido

Huellas N., Octubre 1983

CRÍTICA

Cinema. Flashdance y Staying alive

Raúl Marigorta

Te acercamos a dos pelícu­las de éxito. Dos grandes produccio­nes americanas en las que no se han escatimado medios a la hora de su realización y sobre todo en su promo­ción y publicidad. Han acumulado dine­ro y nombres. Y las han puesto de moda. Y aparentemente ambas pelícu­las contenían todos los ingredientes para que así fuera: una música excep­cional (quizá mucho mejor la banda sonora de Bee Gees y compañia que la de Irene Cara, Donna Summer y lo suyos), unos ambientes con mucho ri t­mo, coreografías fantásticas, coches lujosos, etc. Hasta ahora todo nos suena a tópico, y la industria cinema­tográfica no se muestra nada original cuando en ambas películas el pilar sólido de sus guiones es el ''amor" de una pareja de bailarines ilusiona­dos por tener éxito.
El continuo -pero atropella­do- suceder de números musicales y escenas visualmente muy logradas pue­de satisfacer al espectador ingenuo que se acerque a ver estas películas. Sin embargo, a la persona que busque algo más que apariencias, que su ilu­sión en la vida no llegue exclusi­vamente hasta el triunfo personal y material, estas películas por una par­te le defraudarán y por otra parte serán muy clarificadoras. Se defrauda­rá al comprobar como hoy, los mejores profesionales del cine son incapaces de hacer algo coherente, válido, ins­tructivo; algo con significado o, al menos, con sentido. Asistimos a un mundo de contradicciones, de desenga­ños, de luchas... y sin esperanza. Los presentan como alternativa unos ideales incompletos, que no abarcan la totalidad de la persona: el triun­fo, la fama, el poder, el dinero, el trabajo... Sin embargo, ambas películas son muy clarificadoras: ponen de manifiesto la escala de valores impe­rantes en nuestra sociedad, y que alguien quiere imponer a la juventud supuestamente moderna. No son ataques directos descarados, irrespetuo­sos... sino que ciertos conceptos son sutilmente transformados y reemplaza­dos hasta que el espectador (y el hombre actual) se acostumbre a este modo de vida: a esta nueva escala de valores. Con esto no estoy contra la música, la diversión, el triunfo o el baile, sino que lo que observamos son unos nuevos métodos alienantes a través de estos argumentos y situacio­nes para pretender dar sentido a lo que no lo tiene... al menos totalmen­te. E incluso con ritmo y gracia: ¡que sonrisa, que naturalidad en am­bos protagonistas que actúan como ese chico o chica que tú y yo hemos soña­do ser alguna vez! Vamos socavando los fundamentos de una normal convi­vencia: la familia, la amistad, el amor, el trabajo... son enfocados ex­clusivamente desde una ética indivi­dualista donde la persona está disfrazada bajo la música, la ropa de moda, los triunfos espectaculares. Y me dicen que solo es una película. Pero nuestra proyección cultural abarca to­da mi vida y todos estos hechos han de ser afrontados con igual criterio. Y el problema ya no es de cine cuando uno contempla estas situaciones, es­tos ideales, esta valoración del mun­do por cualquier calle de Madrid. Dos películas, algo diferentes entre sí, pero con un denominador común: la espectacularidad y el engaño de situaciones irreales, que elevan a carácter de cotidiano. En una es una chica (Jennifer Beals), en la otra un chico (John Travolta) los que nos ponen la miel en les labios, ante posibles vidas "de película". Ella, soldadora de día y bailarina por la noche y él actor y profesor de "jazz" que triunfa en Broadway, montan dos vidas "de película" con un atractivo... superficial, pero atrayente a sim­ple vista (de ahí las grandes colas para ver estas dos películas). En fin, creo que son dos películas musi­cales en las que se puede "'ver" y "oír" algo más que música: ¡pero no me gusta nada lo que veo!.

 
 

Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón

Vuelve al inicio de página