Massimo Camisasca
Comunión y Liberación. Los orígenes
Ed. Encuentro, Madrid 2002
Comunión y Liberación es hoy día una presencia evidente en la Iglesia y en la sociedad de numerosos países de todos los continentes. Es un fenómeno que suscita curiosidad e interés. De ahí la necesidad de este libro - al que seguirá otro sobre los años posteriores a la crisis de 1968-, que es mucho más que una simple reconstrucción de hechos ordenados cronológicamente: partiendo de la biografía del fundador, don Luigi Giussani, se ofrece una panorámica del ambiente social y cultural del momento. Asimismo, el relato se enriquece con los testimonios de los protagonistas de aquellos años, los chicos de Gioventú Studentesca, entre los que se cuenta el propio autor, quien, en palabras de Joseph Ratzinger, «nos ha entregado un libro que no nos cuenta sólo un pasado, sino que nos sitúa ante las preguntas esenciales de la existencia humana y nos ayuda a profundizar en la respuesta».
Jean Dumont
La «incomparable» Isabel la Católica
Ed. Encuentro
II edición, Madrid 2002
«Que mis funerales se celebren donde se encuentre mi cuerpo, sencillamente y sin excesos, y que no haya monumento, ni estrado, ni baldaquino, ni colgaduras fúnebres, ni profusión de cirios; solamente trece encendidos a cada lado cuando se celebre el oficio divino». Quien había escrito esto en su testamente moría literalmente - hecho casi desconocido - en lecho de paja. Sus donaciones y legados, y las deudas que dejaba por sus obras de caridad, obligarían a sus albaceas testamentarios a subastar sus bienes personales, caso único en la historia de las monarquías. Y así, despojada de todo, la contemplaría muerta el joven Ignacio de Loyola a sus 16 años. Isabel la Católica se reunió finalmente, igualándose a ellos, con los religiosos observantes que ella había llamado siempre a la pobreza y la entrega cristianas.
Quien describe así la muerte de la reina castellana es Jean Dumont, el famoso historiador francés, recién desaparecido.
Isabel San Sebastián
Mayor Oreja
Una victoria frente al miedo
La Esfera/Biografías, Madrid 2002
Jaime Myor Oreja, constantemente en el punto de mira de ETA, ha visto desaparecer de forma dramática a amigos y compañeros. Desde sus inicios en UCD hasta su nominación como lehendakari, este político, profundamente vasco, ha experimentado en su propia piel la violencia de la intimidación y el terror de vivir cada día vigilado. Esta obra profundiza en la trayectoria vital y política de este hombre que fue el ministro mejor valorado por los españoles, y saca a la luz por primera vez las amenazas y descalificaciones vertidas contra él por algunos de los más sanguinarios presos de la banda terrorista.
Relata la verdadera operación que condujo a la liberación de Ortega Lara, gracias al soplo de un confidente, y revela episodios hasta ahora inéditos, como la llamada de Manuel Zamarreño a Interiores minutos antes de ser asesinado, o los terrores que hubo que vencer María San Gil tras la muerte de Gregorio Ordóñez. Asimismo, descubre aspectos de la «tregua» etarra de 1998 y la disyuntiva del ministro de abandonar un puesto privilegiado en el Gobierno para lanzarse a una arriesgada aventura electoral.
Bruce Marschall
El mundo, la carne y el Padre Smith
Ed. Encuentro, Madrid
El mundo, la carne y el Padre Smith es un fiel reflejo de la vida cotidiana de un sacerdote católico en una parroquia urbana de la Escocia de principios de siglo; una vida que discurre entre la alegría - «Dondequiera que alumbra un sol católico / hay siempre alegría y buen vino tinto» - y la tragedia, la desazón y la esperanza, el drama y la rutina - «El mayor enemigo de la Iglesia de Dios no es el odio, sino la rutina» -: las miserias humanas y los milagros de la gracia divina. El relato muestra la preocupación de su autor por la presencia, siempre benéfica y entrañablemente humana, de la figura del sacerdote en las más diversas tramas sociales; la presencia de un hombre que conoce como pocos las profundidades del alma humana, tanto las alturas del bien como los abismos del mal. La fina ironía inglesa, la cruda descripción de la realidad social y la habilidad para conducir el relato sitúan la obra en la línea más valiosa de la novela católica en lengua inglesa: J. H. Newman, R. H. Benson, G. K. Chesterton y G. Greene, entre otros.
IVO ANDRIC
Un puente sobre el Drina
Plaza & Janés Editores, S. A., 2000, Edición de Bolsillo
Editorial Debate, 1999, Edición Rústica
Recientemente, diversas editoriales han vuelto a publicar la novela histórica Un puente sobre el Drina, de uno de los autores eslavos contemporáneos más relevantes, Ivo Andric, quien, en 1961, obtuvo el premio Nobel de literatura.
De origen croata, diplomático de profesión - fue embajador de Yygoslavia tras la Segunda Guerra Mundial en diversos países, entre ellos España -, Andric relata la historia de una pequeña ciudad bosnia, Visegrad, en la que conviven etnias y nacionalidades (serbios, croatas, bosnios...) y religiones (cristianos, musulmanes y judíos) y permite que el lector se asome al origen y desarrollo de una región y una cultura tan ricas y complejas como conflictivas. Es esta una de esas magníficas novelas que nos hacen entender la historia de un país mejor que muchos libros especialistas.
A lo largo de más de seis siglos, la vida de los habitantes de Visegrad se teje y desteje en torno al puente sobre el río Drina, que, como mudo espectador, asiste inalterable al transcurso del tiempo. Con un estilo sobrio, claro y de gran elegancia, Andric dibuja un fresco, cargado de personajes y acontecimientos históricos, que refleja, sin intentar desentrañarlo, el misterio de la vida de las personas y de las relaciones humanas, a través de las cuales se va construyendo la historia: el hombre, incapaz de sustraerse a su mal, en el que hay que buscar el germen de la guerra, anhela al mismo tiempo la paz y el orden, la libertad y la prosperidad, la amistad y el afecto de sus congéneres, y, sobre todo, un pilar seguro que no se desvanezca en el tiempo. El puente sobre el río Drina, símbolo del deseo de permanencia en el tiempo, se convierte en el punto sobre el que gira el destina de todos los habitantes de Visegrad.
Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón