San Francisco
G.K. Chesterton
Ed. Encuentro. Año 1999
«Me dirijo al hombre de la calle, escéptico pero también comprensivo, y mi única esperanza, bastante vaga por cierto, es que si abordo la biografía de este gran santo por el lado llamativo y popular que evidentemente tiene, tal vez logre que el lector perciba la coherencia de una personalidad intachable, al menos un poco mejor que antes; y que acometiendo su historia de esta manera, quizá vislumbre por qué el poeta que alababa a su señor el sol se escondía a menudo en una cueva oscura; por qué el santo, tan bondadoso con su hermano el lobo, era tan severo con su hermano el asno (como él mismo apodaba a su propio cuerpo); por qué se alejaba de las mujeres el trovador que confesaba abrazarse de amor; por qué se revolcaba deliberadamente en la nieve el cantor que regocijaba con la fuerza y la vivencia del fuego y por qué la poesía que exclama con pasión pagana: "Alabado sea el Señor por nuestra hermana, la madre tierra, que nos da la hierba, frutos diversos y flores de intenso colorido" termina prácticamente con estas palabras: "Alabado sea el Señor por nuestra hermana, la muerte del cuerpo"».
Santa Catalina de Siena
Sigrid Undset
Ed. Encuentro. Año 1999
«De tiempo en tiempo se ha discutido (...) qué ha hecho el cristianismo por la mujer. Qué sitio ha ocupado la mujer en el seno de la familia y en la sociedad dentro de los pueblos que profesaron la religión de Cristo. Cómo era mirada la mujer a la luz de la doctrina de la Iglesia. (...) Jesucristo ignoró el muro invisible cuando requebró al alma humana, al hombre creado a su imagen, creado como hombre y mujer. Cada palabra que sale de su boca va dirigida a nuestra común naturaleza humana. (...) El santo más arraigado en la conciencia de los pueblos es María, la Madre de Cristo, la Reina de la misericordia (...). Pero también las mujeres que en su época confesaron a Cristo con su vida de santidad y de amor al prójimo, fueron consideradas como columnas de la sociedad y dirigentes y maestras de sus pueblos. (...) En una época llena de violencia y de sangre, una viuda nacida en un extremo de Europa, santa Brígida de Suecia, o una joven del pueblo, santa Catalina, hija de un tintorero de Siena, supieron dar buenos consejos a los poderosos de este mundo. Y el mundo les escuchaba con respeto aun cuando no seguía sus consejos. Llegaron a desempeñar un papel en la política mundial. Y reprendieron, aconsejaron y guiaron y, a veces, mandaron y dieron órdenes al vicario de Cristo en la tierra».
Lepanto, la historia oculta
Jean Dumont
Ed. Encuentro. Año 1999
A mediados del siglo XVI, Europa sufrió la mayor amenaza - «grave, vital, poderosa y unificada» - de su historia: el avance del imperio turco islámico. Sólo se puedo acabar con ella gracias a una batalla crucial, que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571, en el golfo de Lepanto. A tan importante acontecimiento faltó una de las principales naciones católicas europeas del momento: Francia.
Por primera vez, en este libro se ponen de manifiesto - apoyándose en una abundante documentación, en gran parte inédita - las verdaderas razones, sistemáticamente silenciadas por la historiografía «oficial» francesa, que llevaron al Muy Cristiano Rey francés a rechazar el llamamiento del papa Pío V.
La Iglesia en la España contemporánea/1 1800-1936
La Iglesia en la España contemporánea/2 1936-1999
José Andrés-Gallego
Antón M. Pazos
Ed. Encuentro. Año 1999
Muchos son los tópicos que se han vertido sobre la historia de la Iglesia católica en España en los dos últimos siglos. Desde la visión de una España universalmente católica hasta la concepción de los siglos XIX y XX - con el lapso de las cuatro décadas que ocupa el régimen de Franco - como los del anticlericalismo «liberador».
En parte es consecuencia del peso que ha tenido y aún tiene entre los españoles el problema de la identidad histórica de España, una identidad en la que lo religioso desempeña una función principal y, por tanto, polémica. Pero lo cierto es que eso ha llevado a un callejón de difícil salida si lo que se pretende es conocer lo que ha sido la iglesia y lo que ha dado la religión, en toda su amplitud, en muestro inmediato pasado, y no sólo el problema político. La intención de los autores es examinar la Iglesia en sí y la religión en si, como realidades históricas consistentes por sí mismas, en lo que ha sido España durante los últimos doscientos años, prestando especial atención al análisis de lo institucional, de lo doctrinal y de lo sociológico.
El negro artificial y otros escritos
Flannery O'Connor
Ed. Encuentro. Año 2000
«La presente antología de textos de Flannery O'Connor es la primera publicada en España. Dos de los ocho cuentos y de los tres ensayos se publican por primera vez. (...) La selección ha sido ardua aunque, por otro lado, estoy segura de que ofrecemos una antología que incluye los trabajos más significativos de la autora a lo largo de los dieciocho años que su corta vida le permitió dedicarse a la escritura, a excepción de las novelas» (de la introducción de Guadalupe Arbona)
«Cuando se nos invita a representar el país de acuerdo con un análisis, se nos pide separar el misterio de las formas y el juicio de la visión, para poder producir algo que esté de acuerdo con el temperamento moderno. Se nos exige que demos forma a nuestras conciencias a la luz de las estadísticas, que es como poner en el lugar de lo absoluto lo relativo. Para mucho esto sería conveniente porque vivimos en una época en la que no están fijadas las creencias, pero es imposible para una escritora católica. Sentiríamos que este servicio que sé no pode produciría una literatura pesada, informe y sentimental (...) En las mejores narraciones, el sentido moral del escritor coincide con su dramático sentido y yo no veo otra forma de hacerlo que no sea a través de un juicio moral que participe de la forma de mirar; entonces el creador es libre de usarlo. He oído decir que ser la cristiana es un lastre para el escritor, pero tengo que decir que nada más lejos de la verdad. Realmente, deja libre al narrador para observar. El cristianismo no es un conjunto de reglas que fija lo que se ve en el mundo. Fundamentalmente afecta a la escritura garantizando el respecto por el misterio» (Flannery O'Connor, «The fiction writer and his country»)
Los personajes de la República vistos por ellos mismos
Pío Moa
Ed. Encuentro. Tercera edición año 2000
En los últimos años se ha creado una imagen idílica, pero un tanto de cartón piedra, de la República. El caso de Azaña es particularmente revelador. Sometido a una especie de beatificación laica, que difícilmente le hubiera agradado, la publicación de sus diarios en México provocó un embarazoso silencio, porque derrumbaban una cierta mitología republicana. No obstante, los viejos tópicos han revivido a fuerza de silenciar testimonios o de someterlos a malabarismos interpretativos. Este libro, al basarse en gran medido en el contraste de los testimonios de los dirigentes republicanos, ofrece un panorama muy distinto, ciertamente mucho más lleno de vida y de interés, y desde luego más veraz.
El libro trata de mostrar cómo aquellos dirigentes afrontaron los retos de la época y a sus rivales políticos, con qué ideas y cálculos, de lo cual nadie nos informará mejor que ellos mismos. El resultado es fascinante y a menudos concluyente para clarificar este época tormentosa de nuestra historia, en el camino hacia la guerra civil.
Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón