Va al contenido

Huellas N.14, Diciembre 1988

NUESTROS DÍAS

La libertad de depender de Cristo

Entrevista al padre Alfonsas Svarinskas

Alfonsas Svarinskas, sacerdote lituano de 63 años, de los cuales 21 han transcurrido en distintos campos de concentración soviéticos, ha estado recientemente en Madrid, invitado por la Sociedad Española para la Defensa de los Derechos Humanos, el Consejo de Europa y el C.M. Moncloa para participar en una mesa redonda titulada:
«¿Perestroika = Derechos Humanos?
Condenado tres veces a campos de concentración acusado de «actividades religiosas y propaganda antisoviética», fue uno de los promotores, junto con el Padre S. Tamkevicius, del Comité Católico para la Defensa de los Derechos de los Creyentes.

Nueva Tierra: -¿Podría des­cribirnos, si es posible con datos, la situación actual de los creyen­tes lituanos, ahora que tanto se habla de liberalización también en el ámbito religioso?
Alfonsas Svarinskas: -Para responder querría hacer un poco de historia: la ocupación soviética en 1940 supuso el desmantela­miento de la Iglesia católica litua­na. En 1946 se cerraron todos los seminarios (había cuatro, con 425 estudiantes) salvo uno, en Kaunas, con un cupo máximo de 25 semi­naristas -siempre hemos luchado por quitar este límite de admisio­nes y, por fin, este año se ha conseguido que se amplíe a 45-. Sin embargo, esto no significa que la situación haya mejorado mucho: de los 1368 sacerdotes existentes en 1918 se ha pasado a los 666 ac­tuales, con una edad media de 65 años. Siguen cerradas 405 iglesias católicas, así como 36 monaste­rios, 82 conventos, 18 escuelas ele­mentales, 35 jardines de infancia, 10 asilos de niños, 25 asilos de an­cianos, 2 hospitales, la Facultad de Teología de Kaunas y la Academia Católica de las Ciencias, que antes de 1940 dependía de la Iglesia ca­tólica lituana.
Las autoridades soviéticas cerraron también todas las editoriales de la Iglesia, así como los 8 diarios y 20 revistas católicos, con una tirada de más de 7 millones de ejemplares. En la actualidad se editan unas 10 publicaciones clan­destinas. Las más importantes son Amanecer de carácter cultural-re­ligioso, 1972 y sobre todo la Cró­nica de la Iglesia Lituana. Esta re­vista es sacada clandestinamente al extranjero y publicada allí. Des­de su fundación, en 1972, ya se han publicado un total de 78 nú­meros.
También está prohibido editar y enseñar el catecismo. Tampoco existe calendario litúrgico desde 1940. Es cierto que recientemente las autoridades soviéticas han per­mitido la edición de un breviario, de uso exclusivo para sacerdotes, pero ninguno posee un ejemplar, porque la edición fue distribuida íntegramente en el extranjero con fines exclusivamente propagan­dísticos.

N.T.: -¿Qué papel está de­sempeñando la Iglesia católica en la lucha del pueblo lituano por sus derechos nacionales?
A.S:
-Los lituanos no hacen una diferencia muy clara entre na­cionalismo y religión; lo impor­tante es luchar por Lituania. La Iglesia católica ha sido la única que no ha interrumpido esta lucha. En la actualidad se puede considerar que un 75% de la población litua­na es católica. Este año se han des­pertado los sentimientos naciona­listas también entre los intelectua­les lituanos. Han aparecido dos fuerzas importantes. Por un lado, una exclusivamente nacionalista, que exige la independencia total de Lituania. La segunda, ligada al partido comunista, propugna una mayor autonomía económica y cultural. La Iglesia apoya a las dos fuerzas, pero es consciente de que por el momento no puede ser to­talmente independiente.
Este movimiento de intelectua­les sabe que si no colabora con la Iglesia se va a encontrar en una si­tuación similar a la de los intelec­tuales rusos, que no encuentran apoyo en el pueblo. Por eso los in­telectuales lituanos colaboran con la Iglesia. Este movimiento, agru­pado en el denominado Frente Po­pular Lituano, ha celebrado re­cientemente su primer congreso y han sido elegidos como delegados 10 sacerdotes. Creo que está muy bien porque demuestra que el pue­blo está muy unido. Allí, las auto­ridades comunistas no han logra­do hacer realidad el dicho de «di­vide y vencerás»: sucede justo lo contrario.

N.T.: -Padre Svarinskas, un tercio de su vida ha transcurrido en campos de concentración. Durante su estancia en los diver­sos lagers, ¿qué ha supuesto para usted el hecho de conocer a Je­sucristo?
A.S.:
-La fe nos da una pers­pectiva, podemos ver una eterni­dad feliz tras la vida y eso da fuer­zas para vivir. El hecho de estar en un lager no me hizo nunca du­dar de mi decisión de servir a los hombres en nombre de Cristo. Los lagers no son lugares desprecia­bles para predicar el Evangelio. En las situaciones difíciles, los hombres tienen todavía un deseo mayor de una respuesta espiritual, humana. Yo, siguiendo, las enseñanzas de Cristo, he tratado siempre de transmitir la Palabra de Dios, también a los ateos. Una vez, uno de los oficiales del lager, no sé si en broma o en serio, me dijo que rezara por él, entonces le dije: «Siempre he rezado por ti, comandante; hasta ahora rezaba por un enemigo, ahora rezaré por un hermano».
Hoy, en el mundo, pero sobre todo en los estados totalitarios, aquellos que quieran permanecer fieles a sus propias convicciones deben pagar un precio caro. Pero las convicciones pagadas con el dolor y el sufrimiento son más va­liosas y preciosas.

N.T.: -¿Cómo anunciar el sentido de la vida en el campo de concentración?
A.S.:
-Lo primero es intentar ser ejemplo para los demás. Por ejemplo, cuando los presos políti­cos hacían huelga de hambre, no­sotros también la hacíamos.
Si un sacerdote, no sólo habla de sacrificio, sino que también los hace, después de un tiempo los otros presos se le acercan. En pri­sión no se puede empezar con pa­labras, sino con hechos, tenemos el testimonio del P. Kolbe.
Vivir el Evangelio, no como medio, sino como consistencia y, como tal no olvidar nunca al pró­jimo, esto es, vivir en primera persona todo aquello que predico.

N.T.: -¿Cómo se puede ser libre en una situación, como la de los lagers, en la que todas las circunstancias, aparentemente, te privan hasta de lo imprescindi­ble?
A.S.:
-En la URSS nadie es completamente libre, todos somos esclavos. Pero el alma de las per­sonas puede ser libre, y yo me siento libre, no me siento vencido. Porque la libertad no depende de las circunstancias externas, depen­de de una opción de tu corazón, de una decisión.

N.T.: -¿Qué repercusiones concretas está teniendo la perestroika en Lituania?
A.S.:
-No me interesa la pe­restroika, nadie cree en ella; lo que exijo es que Lituania sea una nación autónoma e independiente, con libertad cultural.
Creo que la perestroika lo que pretende es luchar, entre otras co­sas, contra la apatía del pueblo, que lo único que quiere es que Gorvachov permita la comerciali­zación de mucho vodka y si es po­sible, a bajo precio. Por eso, a pe­sar de los cambios, hablar de De­rechos Humanos en la URSS es una ironía amarga. El régimen co­munista no reconoce la individualidad humana, las personas son pequeñas piezas de una gran ma­quinaria. Nadie tiene derecho a pensar, pues el Estado piensa por ti; y si alguien piensa en alto, es deportado a Siberia. El ciudadano soviético sólo tiene un derecho: el derecho a trabajar, pero también disponían de ese derecho los escla­vos del Imperio Romano... Esta sociedad ha creado un nuevo tipo de hombre, el homo sovieticus, educado contra la religión, no cree ni en Dios ni en el Diablo, pero tampoco cree en el marxismo. Si acaso, le queda una cierta creencia en el más allá: unos, desde luego, creen en la vida eterna; otros se conforman con una rehabilitación post mortem. Quizá esto sea lo que mantenga el ánimo de mucha gente en la URSS.

N.T.: -¿Qué podemos hacer por el pueblo lituano y por el ruso?, ¿cuál sería el papel de Occidente?
A.S: -La primera tarea de Oc­cidente sería pedir que sean reco­nocidos los derechos fundamenta­les de todo hombre, así como res­petados. Porque ahora, los políticos soviéticos miran, tienen muy en cuenta la opinión de los políti­cos occidentales. Por otro lado, la «estima» que Occidente muestra hacia Gorva­chov es un arma psicológica que el poder soviético usa para derrum­bar a los cristianos y a los disiden­tes, haciéndoles ver que todo el mundo reconoce en Gorbachov a una «buena persona».
El régimen soviético descansa sobre la mentira, el terror y la desinformación. Occidente no puede hacer nada, directamente, para lu­char contra las atrocidades del ré­gimen, pero sí puede luchar con­tra la desinformación. Por un lado, a través de los mass-media, ha­ciendo que publiquen y manten­gan al pueblo informado y, por otro, a nivel personal, aprove­chando intercambios de estudian­tes y estableciendo contactos per­sonales, de esta forma particular, uno, al conocer, se sensibiliza y compromete con aquella realidad.

 
 

Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón

Vuelve al inicio de página