Va al contenido

Huellas N., Mayo 1984

CRITICA

Hasta el pato salvaje se muere de miedo

Almudena Puebla

Cuando E. Munch llega a Pa­rís en 1885, nunca pensó que sería él mismo quien le haría perder la capacidad de asombro. De momento, dos autores, acapararon toda su atención:
IBSEN, de quien aprendió el odio contra la moral convencional, los prejuicios burgueses, la mentira social y STRINDBERG, cuya crítica de los valores sociales, llegará a ser despiadada, paroxística. Ambos propug­naban la urgente necesidad de arran­car y desvelar, a toda costa, la verdad; aunque esta verdad diese miedo y horror.
Esto es precisamente lo que también haría Munch: la vista de la verdad turbaría su alma.
Interesado, en un princi­pio, por las experiencias expresionis­tas, rápidamente su pintura experimen­ta un viraje copernicano. Él, como V. Gogh tiene un mundo poético autóno­mo, que le ayuda decisivamente a con­seguir su expresión: asimila sugeren­cias de V. Gogh, de Gauguin, T. Lau­trec, mezclándolos con simbolismos florales, agitando todo, lo cual resultaría una personalísima pintura vi­sionaria.
El descubrimiento de la cru­da realidad, le hace estremecer de frío y de miedo. Ante lo evidente, Munch, no tiene por menos que abando­nar la paleta de colores claros, para dar paso a los sombríos morados.
Pero si la pintura de Munch es fría y turbia a un tiempo, si no huele más que a moho de sótano, si el contorno del hombre se distor­siona y retuerce hasta convertirse en fantasma, es porque el mismo hom­bre no sabe ya con qué tapar sus oídos, para no escuchar su propio e incontenible grito; si hay delirio, es porque hay polémica de actitudes; así por ejemplo, en un cuadro como "La Virgen", la dulce figura femenina de la iconografía católica, ha desapa­recido. Munch pinta en su lugar, el desnudo de una mujer perdida, de una belleza depravada por los excesos se­xuales, y encuadrada no en una decora­ción de flores, sino de serpentean tes espermatozoides, porque lo que está claro, es que esta Virgen sacrílega, es para Munch, una verdad que se opone a las mentiras moralistas de una sociedad sin moral.
E. Munch, Ibsen, Strindberg: tres amistades fundamentales para ca­da cual. E. Munch, supo dar color al antimoralismo de Ibsen. En el "Pato Salvaje", uno de sus personajes afir­ma: ... quitad al hombre medio su mentira vital y le quitaríais, mismo tiempo, la felicidad".
Strindberg, partiendo del realismo naturalista, superarla al mismo Ibsen acabando en un pleno nihilismo, a lo que contribuiría, en no poca medida, el desengaño de su amistad con Munch, con el cual compar­tiría muchas ideas y proyectos, hasta que los dos se enamoraron de la misma mujer, esposa de un amigo común. Tam­bién ambos, llegaron como V. Gogh, a la locura.
Campeones irreductibles de la libertad individual, el problema surgiría al no saber decir qué era realmente la libertad, en cuanto que no poseían una visión social que supe­rase los límites de su individualidad. Observaron la realidad, se rebelaron contra ella, pero acabaron presa de su propia insatisfacción. Ni siquiera expresar una angustia y un temor tan evidentes como los de "El Grito", aplacaron la sed y ni siquiera la sexualidad más erotizada que abarcaría su último periodo, sir­ven de válvula de escape a su agresi­vidad: en 1909, su actividad se ve truncada por una profunda turbación psíquica, que le hace refugiarse en una casa de cura en Copenhague y de la que sólo saldrá ya para recluirse en la soledad de un fiordo noruego, donde permanecería hasta su muerte, cuatro años más tarde.
V. Gogh, Strindberg, Munch, tres artistas que no se sometieron; tres destinos, que llevaron tanto en la sangre roja y fuego de V. Gogh, como en la descolorida de Munch, el germen mismo de la crisis que se avecinaba. Tres anhelos de buscar una salvación. El suicidio fue en todo caso el último intento de morir por no vivir más con la repugnancia de lo mezquino.

 
 

Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón

Vuelve al inicio de página