Va al contenido

Huellas N.3, Marzo 2004

PRIMER PLANO

Estar bien, estar mal. A propósito de desarrollo

a cargo de Maurizio Crippa

Entrevista a Luigi Campiglio, profesor de Economía Política y vicerrector de la Universidad Católica de Milán con el que hablamos del bienestar concebido como calidad de vida en la relación con los demás, lo cual implica una forma diferente de concebir la economía

«El hecho de que seamos más ricos como media hace que el bienestar se convierta en algo más matizado. Ciertamente es bienestar material, pero, pensando en la experiencia histórica de nuestro país, creo que el bienestar implica el entusiasmo de poder mirar al futuro, plantearse objetivos y poder realizarlos. El bienestar es satisfacción. En un plano más maduro es ser consciente de lo que se desea y poder realizarlo. Obviamente, hay también una componente material, porque está claro que hay poco de lo que estar satisfecho si una familia está en una situación de sufrimiento, de carestía». El profesor Luigi Campiglio, vicerrector de la Universidad Católica, es profesor de Economía Política. Reflexionar sobre los principios que regulan los hechos y el desarrollo económico –y también la convivencia social, por cuanto determina las condiciones materiales– forma parte de su tarea como investigador. Le entrevistamos para pedirle ayuda a fin de definir en términos de buena economía –es decir, no abstractos– qué se debe entender por bienestar, y más aún, por “bien social”, en un momento en que en Italia (aunque no sólo ella), parece que el bienestar disminuye para muchas personas y la idea de “bien común” casi se ha perdido. El profesor Campiglio aborda sin tapujos estas cuestiones: «Se está bien o se está mal necesariamente junto a otros. El bienestar es una cualidad del vivir, del estar satisfechos junto a otros. Es un punto importante: a menudo se habla y se teoriza acerca de las sociedades individualistas, cuando en realidad no son tales».

¿Cómo es eso, profesor? Hoy dominan por doquier las teorías liberales, fuertemente individualistas...
Pero es un individualismo un tanto curioso. Una visión puramente individualista de las relaciones significa que la satisfacción se realiza cuando uno prevalece sobre otro, domina a otro. Así pues, debe haber algún otro... En cualquier visión individualista del bienestar están los otros, aunque sólo sea como engorrosos competidores a eliminar, o bien como partícipes de nuestra satisfacción. La misma pasión política, el mismo acto de votar, la democracia, no se explican si no dentro de una red de relaciones.

Según su parecer, ¿existe un modo diferente de pensar la economía y el desarrollo?
Existe... o mejor, anida entre las cenizas. No es que no exista, pero tampoco se puede afirmar que sea evidente. Pongo un ejemplo. El crecimiento del producto interior bruto per capita está destinado a chocar contra un techo, un límite superior. Entonces la idea de bienestar, de desarrollo, inevitablemente pasa a un segundo plano cualitativo. La calidad de vida es un término huidizo, pero no por ello menos pertinente: es la dimensión que nuestros actuales criterios de medición económica tienen dificultad de captar, pero que será cada vez más central. Y la calidad de vida está hecha de cosas que a veces son imposibles de monetizar: la atención humana que una enfermera puede dedicar a un paciente puede tener una calidad extraordinaria, pero imposible de medir con cualquier tipo de indicador clásico. También la teoría económica está razonando con creciente intensidad sobre el hecho de que la calidad de la vida, a partir de cierto momento, prevalece sobre la cantidad. Otro ejemplo: la alegría que puede derivar de ver un partido solo o en compañía es evidentemente diferente. Sin embargo, la teoría económica actual nos dice que debería ser la misma. Metáforas aparte, ¿en qué medida puedo gozar, estar satisfecho de algo, si otros quedan excluidos?

La tradicional doctrina social de la Iglesia habla del principio de solidaridad.
Exactamente. En la peor de las hipótesis individualistas, los pobres al menos “nos aguan la fiesta”. Es imposible ignorarles del todo. Como mucho, se pueden exorcizar: se puede decir que si son pobres es culpa suya, que demuestren lo contrario... Pero aquí, además de la solidaridad, entra en juego también la confianza.

¿Por qué la confianza?
Es como si estuvieras ante un acusado: uno es inocente salvo que se pruebe lo contrario, y paga los gastos quien acusa. En las sociedades modernas este aspecto es la base del derecho, pero la teoría económica lo ignora por completo. Sin embargo, es central, por ejemplo en el debate sobre el estado social. ¿Sobre quién recaen los gastos de la prueba? ¿Es el pobre quien debe demostrar su “inocencia”? ¿O soy yo quien debo asumir en primera persona que si es pobre puede haber algún motivo? Por eso hablaba de confianza: significa que en primera instancia se debe confiar, es decir, dar una posibilidad. Si después esta confianza es traicionada o desperdiciada, entonces no habrá otra oportunidad, lo que quiere decir que existe también un problema de equidad.

Equidad es otra palabra clave para el bien social...
Pongo otro ejemplo, muy en boga en la teoría económica. Supongamos que tenemos que dividir 100.000 euros. Usted propone: 50.000 para usted y 50.000 para mí. O bien, puede proponer: quedarse con 99.000 euros y darme 1.000. Si yo acepto, en el primer caso tomo 50.000, en el segundo 1.000; pero si no acepto, ninguno toma nada. Desde el punto de vista del puro comportamiento racional, yo debería aceptar cualquier propuesta que usted hiciera, aunque sólo tomara 1.000, pues siempre es mejor que nada. En cambio –y sobre esto se han realizado muchos experimentos y estudios– más allá de un determinado umbral, si usted hace una propuesta injusta, yo respondo que no, no lo acepto, allá penas... Esto significa que la equidad es un valor tan importante que yo no acepto la prepotencia. Quiere decir, y así volvemos al bienestar, que yo estoy mejor no sólo porque tengo dinero, sino porque tengo dinero que se reparte de forma razonable.

Y tal vez también sea importante un buen pensamiento sindical...
Es un pensamiento vinculado al hecho de vivir juntos. Hay un dicho en economía: «No hay comidas gratis». Pero nos podríamos inventar otro: «No hay comidas si comes solo».

Para aterrizar en nuestros días, hay quienes han tratado de comerse todo solos, o han pensado que no debían hacer cuentas con el bien de todos...
Pero aquí entra un aspecto moral decisivo: no existe mecanismo de ningún género que sea capaz de prevenir el fraude sistemático en sociedades que han perdido un sentido de la ética. Es cierto que se pueden rehacer las normas, pero no es suficiente.

Muchos indicadores, también en el super-desarrollado EEUU, hablan de una abismo entre ricos y pobres que se está ampliando...
En parte es cierto, pero debemos subrayar que EEUU, incluso en medio de conflictos sociales, sigue siendo un país donde a un pobre le es posible prosperar, hacer fortuna. No es casualidad que entre los países grandes sea el más joven. Es el lugar donde mayor confianza se le da al pobre.

 
 

Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón

Vuelve al inicio de página