Va al contenido

Huellas N.07, Julio/Agosto 2024

LIBROS PARA EL VERANO

La indemnidad de la experiencia

Luis Ruíz del Árbol

«¿Y tú de quién eres?», era el santo y seña que en nuestro país tradicionalmente nos ayudaba a identificar la pertenencia o no a la tribu de un desconocido, como tan bien parodiaron los iconoclastas No me pises que llevo chanclas. Treinta años más tarde del lanzamiento de este hit, este atavismo no solo no ha desaparecido, sino que ha mutado, cristalizándose en lo que el filósofo francés Régis Debray denomina “moralinidad”: hoy en día es infinitamente más importante identificarse públicamente con una causa justa que actuar con justicia.
«Ni siquiera yo sé si soy de los míos», decía un atribulado Pío Cabanillas, político español del ámbito del centro derecha, durante el convulso periodo de desintegración de la UCD. El periodista y ensayista francés Jean Birnbaum, director del suplemento literario del diario Le Monde, participa de esa misma perplejidad y, de manera muy sensible y rigurosa, se impone la tarea de dar una respuesta al desafío de la “moralinidad”: frente al impacto y las provocaciones del mundo, ¿es posible tener una voz propia, o estamos definitivamente condenados a tomar postura por cualquiera de los bandos que imponen las dinámicas de poder?
Birnbaum, buen conocedor del problema del yihadismo y su relación con la laicidad republicana en Francia, se rebela contra cualquier imposición de etiquetas y discursos prefabricados por el mercado; pero, a su vez, se cuida mucho de no caer en un “sofisticadismo” que le provea de excusas para eludir un compromiso existencial y político con la realidad que le toca vivir. Su punto de partida es muy contracultural: exige muchísima más valentía (el “coraje” del título) describir lo que uno experimenta con sus propias palabras, asumiendo el vértigo de la duda, el límite y la incertidumbre (el “matiz”), que conjurar estos riesgos aceptando in toto la claridad conceptual de los marcos ideológicos precocinados.
En este sentido, el “matiz” no hace referencia a un disclaimer o una “barroquización” del problema afrontado para cubrir la responsabilidad, sino a algo mucho más profundo que Birnbaum entronca con la vocación: la indemnidad de la experiencia. Para explicar y desarrollar su idea, la ejemplifica a través de la biografía intelectual de una serie de autores: Albert Camus, George Bernanos, Raymond Aron, Hannah Arendt, George Orwell, Germaine Tillion y Roland Barthes. Todos ellos tuvieron que afrontar en algún momento el dilema moral de ser fieles a lo que veían o, por el contrario, mirar para otro lado —o amortiguar o justificar el mal del que eran testigos— en nombre de una causa, bandera, o por lealtad a los “suyos”.
«Hay una gran desconexión entre lo que está ocurriendo y lo que la gente cree que está ocurriendo (...) No se trata de cumplir un protocolo, sino de disfrutar, de tener una experiencia gozosa», dice la directora británica Manning Walker acerca de su película How to have sex, fenómeno del año en Reino Unido. En esta línea, el ensayo de Jean Birnbaum es una preciosa llamada a no externalizar la experiencia, y a tener la audacia y la osadía de hacer un camino propio. Porque, como testimonian las vidas que expone en su magnífico libro, el matiz, como la arruga, es bello.

Jean Birnbaum
El coraje del matiz
Encuentro
136 pp. – 16 €

 
 

Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón

Vuelve al inicio de página