Magdi Allam
Vencer el miedo.
Mi vida contra el terrorismo islámico y la inconsciencia de Occidente
Encuentro, Madrid 2008
pp. 224 – 21,00 E
Un musulmán laico nacido y crecido en el Egipto de Nasser y emigrado a Italia en 1972, Magdi Allam, habla de sí mismo. El libro está escrito antes de su conversión al cristianismo, sellada con el reciente Bautismo recibido en la pasada Vigilia pascual de mano del Papa Benedicto XVI. «Este libro sobre el miedo a los terroristas que asesinan en el nombre de Alá, pero también sobre la inconsciencia de esa parte de Occidente que considera a los terroristas como resistencia, nace de mi experiencia personal y profesional, que desde hace cuatro años me obliga a vivir con escolta. [...] Partiendo de lo que he vivido puedo testimoniar que hace sólo cuarenta años la situación en Oriente Medio era radicalmente distinta. La sociedad y las instituciones eran laicas. La cultura del odio y de la muerte, que Occidente asocia hoy con los musulmanes, no está en el ADN del islam».
Allam denuncia abiertamente tanto a los integristas que lo han condenado como «enemigo del islam», como a sus cómplices occidentales que alimentan un escenario de odio y enfrentamiento. Es un testimonio fuerte, doliente, extremo. Una clamorosa acusación contra los extremistas que buscan el control de las mezquitas, los periodistas que simpatizan con los terroristas, la izquierda que instrumentaliza la «guerra injusta» para su provecho electoral, la clase política que paga millones de euros para la liberación de los rehenes occidentales, sin preocuparse del hecho de que ese dinero provocará nuevas matanzas entre los iraquíes. Una vibrante denuncia, a pesar de la cual Allam está convencido de que al final prevalecerán dentro del área del islam las personas moderadas, respetuosas del valor sagrado de la vida. Porque dentro del mundo islámico está en marcha una recuperación civil y ética y un renacimiento liberal que tiene como protagonistas a hombres y mujeres que se rebelan cada vez más contra el terrorismo. Venciendo el miedo.
Vitali Shentalinski
Crimen sin castigo
Galaxia Gutenberg, Barcelona 2008
pp. 620 – 33,00 E
La presente obra es un análisis exhaustivo y riguroso de los descubrimientos del autor en los archivos de la Lubianka: informes clasificados, documentos que se creían perdidos para siempre, obras inéditas de los autores represaliados que por fin han visto la luz. Círculo de Lectores ha publicado el tercer y definitivo volumen de Vitali Shentalinski (Siberia, 1939), periodista que ha asumido la ardua tarea de sacar a la luz determinados archivos secretos del KGB, concretamente aquellos relacionados con las purgas que sufrieron los escritores bajo las primeras décadas del terror rojo. Así, tras leer los dos primeros volúmenes (Esclavos de la libertad y Denuncia contra Sócrates), Shentalinski nos da más motivos para llorar con Crimen sin castigo. Era necesario un trabajo como éste. Shentalinski ha organizado este tercer volumen centrando los capítulos en distintos escritores represaliados. Cabe destacar dos. El primero es el dedicado a Nikolái Gumiliov, el escritor que fue marido de la poeta Anna Ajmátova. Los leninistas lo fusilaron en 1921 y prohibieron que se pronunciara su nombre en voz alta. La segunda es la propia Ajmátova, una de las mejores poetisas del siglo pasado. Después de soportar el asesinato de su marido, tuvo que ver cómo se llevaban a su hijo a Siberia. Murió olvidada en 1966. Es en este tercer volumen donde tenemos, al final, un índice de los nombres aparecidos a lo largo de la trilogía, así como una lista cronológica de algunos de los escritores ejecutados entre el 9 de marzo de 1937 y el 13 de agosto de 1938.
Hilaire Belloc
La prensa libre
Editorial Nuevo Inicio, 2007
pp. 132 – 18,00 E
Nacido en Francia y afincado desde su infancia en Inglaterra, Hilaire Belloc (1870-1953) es uno de los escritores anglosajones más relevantes de finales del siglo XIX y principios del XX y, sin duda alguna, al igual que su íntimo amigo G.K. Chesterton, uno de los personajes más apasionantes de tal periodo: a su doble filiación cultural franco-inglesa y a una sólida formación humanística, se unió su profunda fe católica, heredada de sus padres. Belloc también se caracterizó, posiblemente merced a la importancia de la fe en su vida y a su talento literario, por su interés por la “res publica”, que se concretó tanto en una intensa actividad periodística –fundando y escribiendo en diversos periódicos independientes de gran prestigio–, como en una activa participación en la vida política británica, llegando a ser miembro del Parlamento entre 1906 y 1910.
El conocimiento del mundo del periodismo y de la política está en el origen de la obra que Belloc escribió en 1918: La prensa libre, cuyo subtítulo, “Ensayo sobre la manipulación de las noticias y de la opinión pública, y sobre cómo contrarrestarla”, explica por sí solo el contenido del libro. Belloc, con un elegante estilo y un método analítico que recuerda al de la escuela fenomenológica por su precisión y claridad expositiva, desmenuza en esta corta obra las complejas relaciones entre el poder y la prensa, defendiendo el papel que tenía que desempeñar lo que él denomina la “prensa libre”, es decir, aquella que no se plegaba a los bastardos intereses de la política o de la economía. En este marco, para Belloc, como para sus amigos, los hermanos Chesterton, la prensa libre tuvo como ideal lo que León XIII propone en la cita que abre el libro: «Una prensa (…) buena para la defensa de la verdad, del amor a la religión y para el sostenimiento de los derechos de la Iglesia».
(Rafael Gerez Kraemer)
Khaled Hosseini
Cometas en el cielo
(bolsillo)
Salamandra, 2005
pp. 384 – 8,00 E
Khaled Hosseini, médico nacido en Afaganistán aunque residente en EEUU, publicó en 2003 su primera novela Cometas en el cielo que ha alcanzado los 6 millones de ejemplares en todo el mundo. Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los periodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. Amir, siendo rico y poderoso, se sabe superior a Hassan y actúa con arreglo a esa creencia. Pero en el fondo de sí mismo, la admiración casi envidiosa que siente por la entrega incondicional de su amigo, por su inteligencia, por su fidelidad, le hace infeliz: «¿Por qué no se rebela?, ¿por qué me mira siempre con esos ojos llenos de amor y esa sonrisa de paz interior hacia mí?».
«Lo haría mil veces por ti», es la frase que le acompañará toda su vida, como una espada clavada en el alma. Amir paga con traición, la entrega de total de Hassan, y sólo al final de su vida puede saldar esa cuenta que tiene consigo mismo, con su pasado. A pesar del fuerte vínculo que los une. Así, con apenas doce años, el joven Amir recordará durante toda su vida aquellos días en los que gozó de uno de los tesoros más preciados del hombre: la amistad. El libro engancha desde la primera página y va creciendo en intensidad. No hay nada superfluo. Mantiene en todo momento un ritmo sostenido que nos va conmoviendo.
Hans Urs von Baltasar
Escatología en nuestro tiempo
Encuentro, Madrid 2008
pp. 166 – 25,00 E
Ediciones Encuentro publica un libro más de Hans Urs von Balthasar. Con el título Escatología en nuestro tiempo, se nos entregan en español dos escritos del teólogo suizo que deben su origen a sendas conferencias de hace más de cincuenta años. El título del primer escrito es también el del volumen. Las cosas últimas del hombre y el cristianismo es el título del segundo. La edición española corresponde a la alemana de Johannes Verlag, Einsiedeln-Freiburg, 2005, que es el volumen sexto de la colección Studienausgabe, lit. edición de los estudios, a la que pertenecen los trabajos primeros de Balthasar, desde El desarrollo de la idea musical, hasta Apocalipsis del alma alemana, a los que se añaden otros trabajos de los publicados en los años cuarenta y, finalmente, los dos escritos de nuestro volumen, inéditos en vida del autor, y que son aproximadamente del año 1955. El volumen está presentado por Alois Haas, director de la colección, y acompañado por una retrospectiva de Jan-Heiner Tück, muy útil por su información acerca del pensamiento escatológico de Balthasar, por el resumen del hilo argumental de Escatología en nuestro tiempo, por el pequeño aparato de notas explicativas sobre autores, obras y citas a las que se refiere el texto, y por la bibliografía acerca de la cuestión escatológica en Balthasar.
Los escritos de este volumen llevan el sello de su autor: la profundidad y la amplitud del espectro cultural están al servicio del centro de la fe, de la respuesta personal y eclesial al amor de Dios revelado en Cristo. Como suele ocurrir con sus escritos, el texto impone la interpelación personal. Esta vez se trata de la realidad última que orienta, volens nolens, la existencia humana: la vida eterna en Dios. Como subraya Tück, la tesis central es la de la reducción cristológica de las realidades últimas, es decir, la definición en Cristo de la muerte, el juicio, la gloria y el infierno. Que Cristo es lo último y definitivo, que el final ha acontecido en Él, es una tesis hoy más difundida en la teología que hace cincuenta años.
Queda la cuestión de por qué Balthasar, para quien la teología era un servicio, no un mero ejercicio de ingenio personal, no quiso publicar estos escritos de tan alto valor. Como señalan A. Haas y J. H. Tück, no se pueden reconstruir las razones. Tück apunta al tenso ambiente en los años cincuenta en torno a la persona de Balthasar y a las posibles sospechas que podrían suscitar las posiciones asumidas por el teólogo ante cuestiones doctrinalmente difíciles.
Los dos escritos son muy estimulantes para la reflexión y para la renovación de la autenticidad del situarse ante Dios. El ritmo del segundo escrito lo hace más accesible a un público amplio, sin que por esto el primero tenga que ser reservado a los especialistas. La traducción nos parece correcta, en general, fuera de alguna opción discutible. La lectura es ágil. No obstante, conviene señalar que en la p. 47, después de «mediante el transcurrir temporal hasta su muerte.», se ha omitido la frase: «Se trata de un sentido doble.», sin la cual se complica mucho la comprensión de lo que sigue. Y que en la página 69, dentro de un párrafo –more germánico– de varias páginas, nos parece que el sentido se pierde momentáneamente. Así que, después de «la fe cristiana, porque incluye necesariamente ese aspecto de entrega [en el sentido de abandono] y esperanza», habría que leer «no puede tener como objeto cosas y verdades que, por lo menos, no impliquen verdades salvíficas, puesto que en ese caso serían simplemente verdades no salvíficas, de modo que los objetos de la fe en la revelación divina tendrían que ser seriamente distribuidos en dos grupos» etc. El punto es importante para el juicio de Balthasar sobre la escatología de san Agustín.
(Ricardo Aldana)
Créditos / © Asociación Cultural Huellas, c/ Luis de Salazar, 9, local 4. 28002 Madrid. Tel.: 915231404 / © Fraternità di Comunione e Liberazione para los textos de Luigi Giussani y Julián Carrón